¡Elevate! Imaginando las ciudades del futuro

ASEA
5 min readJun 23, 2021

--

En el marco del ciclo de aulas virtuales 2021 de Premios Latinoamérica Verde, Charly Karamanian, gerente se sostenibilidad e innovación en Enel Argentina, brindo una charla compartiendo algunas metodologías de creatividad e innovación que podemos usar para imaginar y diseñar el futuro de nuestros negocios y las ciudades circulares del futuro.

¿Cómo serán las ciudades del mañana? Actualmente, el desarrollo sostenible no puede prescindir de la economía circular: esta no consiste simplemente en el reciclaje y la reutilización, sino que es un enfoque que abarca todos los sectores de la sociedad y la economía. Y se aplica especialmente en las ciudades, que reúnen más de la mitad de la población mundial, consuman dos tercios de la energía y originan el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El futuro, por tanto, es de las “ciudades circulares”, las que serán capaces de aplicar esta visión a todos los ámbitos: desde los edificios hasta las infraestructuras, desde la movilidad hasta los sistemas energéticos y el ciclo de los residuos.

Haz clic aquí para descargar el documento de posición y más detalles acerca de la visión de Enel sobre ciudades circulares.

Las ciudades son diseñadas por y para las personas, lo que se conoce como diseño centrado en las personas, teniendo en cuenta sus necesidades, preferencias y experiencias; pero ¿cómo diseñar un producto, un servicio o inclusive una ciudad circular de cara a un fututo que aún no existe?

Podemos emplear herramientas prospectivas como el cono de futuros, para representar mediante un diagrama cónico al tiempo como un ecosistema especulativo de futuros posibles, plausibles, probables o preferentes. Lo hacemos en base a información actual de tecnologías actuales, insipientes y tendencias.

Debemos basarnos en el análisis de variables micro como estrategia, recursos, capacidades, procesos, productos y servicios; variables de mercado o contexto como oferta, canales y proveedores, partners, clientes y competidores; pero sobre todo en variables macro, que en el corto plazo son las de menor movimiento o relevancia, pero que en el ejercicio prospectivo, donde nos anticipaos y diseñamos escenarios futuros para los próximos 10 o 20 años, toman especial relevancia dado que pueden configurar futuros muy distintos a los que conocemos hoy. Esto se conoce como análisis STEEP, y son las siglas en ingles de las dimensiones Social, Tecnológico, Económico, Ambiental y Político.

Luego de identificar y explorar las implicancias o consecuencias de variables como la tecnología o los movimientos sociales, deberemos determinar el impacto y el grado de incertidumbre de las mismas a través de la matriz de impacto. Toda vez que el impacto sea bajo, y dado que contamos con tiempo y recursos limitados, deberemos considerar dichas variables como elementos secundarios y avanzar en el análisis solo de aquellas variables de mayor impacto. Si tenemos cierto grado de certeza del desarrollo o implicancia de estas variables de gran impacto, estaremos frente a los elementos predeterminados, que son aquellos sobre los que trabajaremos en el corto y mediano plazo, ya sea la implementación o gestión habitual de nuestros negocios y ciudades. Muy distinto será el caso de las variables que implican un alto impacto y además un grado de incertidumbre muy alta, en las que deberemos dedicar la mayor energía prospectiva en tratar de anticiparnos, o porque no mejor en diseñar las mismas, ya que son las que en caso de ser adoptadas traerán las mayores disrupciones a nuestro futuro.

El diseño de ficción es la herramienta creativa que nos permite prototipar futuros deseables, imaginando y explorando de forma critica las posibilidades a través de objetos, historias o experiencias tangibles. Podemos inspirarnos en el género de la ciencia ficción, con referentes como Julio Verne, quien a través de sus cuentos logró anticiparse en más de 100 años a varios de los avances tecnológicos que reconfiguraron la sociedad moderna, como las telecomunicaciones, los satélites, internet e inclusive el viaje a la luna. Escritores y directores de cine actuales cuyos presupuestos millonarios les permiten conformar equipos multidisciplinarios incluyendo futurólogos, arquitectos, biólogos, astrofísicos, etc. para dar sustento y diseñar de manera metodológica y consistente aquellos escenarios futuros que invitan a nuestra imaginación a habitar y comenzar a explorar realidades futuras.

Tecnologías actuales como realidad virtual nos invitan a crear de manera anticipada experiencias futuras, como el caso de “a ride in 2029” del Innovation & Applied Research Institute Fraunhofer IAO, junto a Harvard Graduate School of Design y MIT Senseable Labs, a través de la que más de 1.000 ciudadanos de Frankfurt, Chicago y Los Ángeles pudieron experimentar en primera persona como será la experiencia de viajar en sus respectivas ciudades en el año 2049.

El siguiente paso claro está, es la construcción de las ciudades piloto como el caso de Toyota Woven City, actualmente construyéndose en Japón, o las iniciativas de Urban Futurability que estamos impulsando desde Enel en distintas regiones, como por ejemplo el caso de Vila Olimpia en Brasil.

Otro set de metodologías y herramientas para la creatividad y la innovación llega de la mano de la biomímesis y la bioinspiración; aprovechando los 3.800 millones de años de experiencia de la naturaleza, que a través de la selección natural han permitido que solo las soluciones más eficientes son las que prosperan. Qué mejor que inspirarnos en los patrones unificadores de la naturaleza, dado que la naturaleza: 1) Usa solo la energía que requiere y depende de la energía de libre disposición. 2) Recicla todos los materiales. 3) Es resiliente a los disturbios. 4) Tiende a optimizar en vez de maximizar. 5) Provee beneficios recíprocos. 6) Opera en base a información. 7) Usa procesos químicos y materiales que son seguros para los seres vivos. 8) Construye utilizando recursos que son abundantes, e incorpora recursos escasos sólo con moderación.9) Está en sintonía con el ámbito local y es sensible al entorno. 10) Usa la forma para determinar la funcionalidad.

Por qué no pensar a las ciudades como si fuesen organismos vivos, donde el sistema de comunicaciones y datos tiene su contraparte en el sistema nervioso central, el cerebro, las neuronas y los axones. Los sistemas de transporte de agua, gas, bienes y residuos, en los sistemas circulatorio, respiratorio, digestivo y excretor. El sistema de energía en la célula, la mitocondria y los ATPs. El sistema de seguridad en el sistema inmunológico. Los vehículos pasan a ser glóbulos blancos y glóbulos rojos, con funciones claramente diferenciadas, recorriendo arterias, venas y vasos sanguíneos; la Ciudad Circular se convirtió en la estructura de un cuerpo vivo y como tal, su autorregulación y equilibrio son gobernados por el principio de homeóstasis.

Para completar el set de herramientas para imaginar las ciudades del futuro, el orador nos invita a utilizar algunas técnicas de visualización creativa, aprovechando el potencial de nuestra mente para estimular la creatividad y propiciar el surgimiento de insights o hallazgos, también conocidos como momentos eureka.

--

--

ASEA
ASEA

Written by ASEA

Asociación de Emprendedores de Argentina. Sumate gratis a una asociación por y para emprendedores 👉 www.asea.org.ar

No responses yet